![]() |
Martín Calvo de Encalada y Recabarren 1756-1828 |
Nació
en Santiago, el 7 de enero de 1756; hijo de Manuel Calvo de Encalada Chacón,
segundo marqués de Villa Palma de Encalada, y Margarita de Recabarren Pardo de Figueroa. Caballero de la real y distinguida
orden de Carlos III. Tío materno del
almirante Blanco Encalada. Tuvo cuatro hijas.
Desde
la Colonia tenía el grado de coronel de milicias. Fue maestre de campo y
teniente del Regimiento de Caballería de la Princesa y uno de los promotores más
entusiastas de la revolución de la independencia de 1810; aunque
ideológicamente se le consideró como indiferente. Hay autores que dicen que
debe considerarse "como un padre de la Patria". Sirvió la causa independiente
con toda decisión y valentía.
Integró
la Junta Gubernativa del Reino, 2 de mayo de 1811, siendo diputado por Talca.
Integró el Tribunal Superior de Gobierno, 10 de mayo de 1811, como diputado por
Talca. Integró como diputado, la Junta Superior de Gobierno, 17 de mayo de 1811
(Reorganización), en la Sala de Gobierno y Policía. Fue Autoridad Ejecutiva
Provisoria, junto al doctor Juan José Aldunate y al teniente coronel Juan
Miguel Benavente, el 11 de agosto de 1811. Miembro del Tribunal Ejecutivo, 4 de
septiembre de 1811.
Electo
diputado propietario por Curicó, integró el Primer Congreso Nacional, 4 de
julio al 2 de diciembre de 1811. Fue vicepresidente, 4 al 20 de julio de 1811;
primer vicepresidente; y presidente del mismo, 20 de julio al 5 de agosto de
1811.
Después
de Rancagua no quiso seguir a la emigración y fue relegado a la Isla de Juan Fernández, de 1814 a 1817. Ahí suscribió el acta de fundación de la Hermandad de Dolores. Liberado
del cautiverio, continuó en Santiago contribuyendo a la obra emancipadora.
Fue
electo senador suplente, en el Senado Conservador de 1818, 22 de octubre de
1818 a 7 de mayo de 1822. Fue elegido senador suplente, condicionalmente, por
Bernardo O´Higgins, para el caso de ser sancionada la Constitución Provisoria
de 1818. Finalmente,
fue consejero, en el Consejo de Estado de 1823, 30 de enero a marzo de 1823.
Su
elevado rango, su gran fortuna y su decisión por la causa libertadora, le
dieron importancia pública y gran ascendiente en la sociedad de su tiempo. Murió
en Santiago el 2 de julio de 1828.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario