![]() |
Ignacio de la Carrera y Cuevas 1745-1819 |
Su bisabuelo, Don
Ignacio de la Carrera e lturgoyen
es el fundador de la familia en Chile. Nacido y bautizado en la Villa de
Alegría de Oria, en Guipúzcua, el 31 de julio de 1620. Lo encontramos en
Concepción en 1639, con sólo 19 años de edad, desempeñándose como gentil hombre
de armas del Gobernador de Chile, el marqués de Baides. Posteriormente fue
Gobernador de Chiloé, corregidor de Santiago y detentó otros altos cargos.
Alcanzó el codiciado título de maestre de campo general.
Su padre, don Ignacio
de la Carrera y Ureta, nació en Santiago en 1703. Alcanzó los grados de
corregidor de Coquimbo y Limarí y de maestre de campo. Fue estanciero de San
Antonio. Casó con la viuda de don Nicolás de Cisternas, doña Francisca Javiera de las Cuevas y Pérez de
Valenzuela, hija del comisario general de la caballería, general don Bartolomé de las Cuevas y Astorga,
estanciero de Quina.
La familia de las
Cuevas o Cuevas, fue formada en Chile por el compañero de don Pedro de Valdivia, capitán general, regidor y
alcalde de Santiago, encomendero, y vecino fundador de la ciudad de Santiago, don
Juan de las Cuevas 1513-1591, quien se casara en Perú con doña Catalina Jiménez de
Mendoza. A través de este enlace,
los Carrera se emparentaron con una de las cepas más distinguidas de la
colonia, que proveyeron al Reino de incontables servidores públicos, militares,
letrados y eclesiásticos. De este modo, quedaban en la práctica relacionados
con toda la sociedad de Santiago.
Del matrimonio de don Ignacio de la Carrera y doña Francisca
Javiera de las Cuevas, nacieron siete hijos, el mayor de los cuales fue don Ignacio de la Carrera y Cuevas, nacido
en 1745, en Santiago. Se había casado en Santiago, el 7 de febrero de 1773, con
doña Francisca de Paula Verdugo. Era
hija del oidor y abogado de la Real Audiencia de Lima y alto funcionario de la
Corona don José Antonio Verdugo y del Castillo Velasco y de doña María Juana
Fernández de Valdivieso y Herrera. Tuvieron siete hijos don Juan Ignacio, doña
María Juana y don José Ignacio, que fallecieron menores, y doña Javiera, don Juan José, don José Miguel y don Luis.
Obtuvo los cargos de maestre de campo, alcalde de Santiago
en 1773, teniente coronel de Milicias del Regimiento de Caballería del Príncipe
en 1779 y de coronel en 1796. Fue estanciero de San Miguel y Naltahua. El 18 de
septiembre de 1810 es nombrado vocal de la Primera Junta de Gobierno, y el 17
de mayo de 1811 asume como vocal de la Junta Superior de Gobierno en la Sala de
Guerra. Fue firmante del reglamento provisional de la Junta Gubernativa de 1811
y de la Convocatoria al Primer Congreso Nacional el 18 de diciembre de 1811. El
Congreso lo asciende a brigadier de Ejército y en 1812 se le nombra vocal de la
Junta Provisional de Gobierno. Desterrado a la Isla de Juan Fernández durante
el período de la reconquista española, de 1814 a 1817, desde
donde regresó después de la batalla de Chacabuco. Firmó el Acta de fundación de la Hermandad de Dolores. Fue hostilizado por el
gobierno nacional, que era contrario a los Carrera. Falleció en Santiago en
1819.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario